martes, 25 de marzo de 2014

salud y mas...

Las enfermedades de transmición sexual son ocasionadas por infecciones que se trasmiten de una persona a otra durante el contacto sexual. Generalmente, estas infecciones no presentan ningún síntoma desde el punto de vista medico, se denomina a las infecciones enfermedades cuando se presenta algun síntoma. Por esto, tambien se les conose como "infecciones de transmisión sexual". Sin embargo, es muy frecuente que se utilicen los términos " enfermedades de transmisión sexual" o " ETS", aunque no hay síntomas de la enfermedad. Existen muchos tipos de infecciones y enfermedades de transmisión sexual.


PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMICIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN.

Las enfermedades de transmición secual (ETS) están originadas por diversas bacterias, virus, hongos y artrópodos que pueden desarrollarse o vivir en los fluidos corporales. 
Son muy infecciosas cuando se tienen relaciones sexuales entre una persona enferma y otra sana sin haber utilizado un metodo anticonseptivo que el mas adecuado seria el condon. Suelen afectar a lños órganos genitales, pero muchas acaban afectando a otros órganos, la mayoria de las ETS se curan con el tratamiento adecuado siempre y cuando esta hay sido tratada con anticipacion y deben seguirse importantes medidas preventivas de contagio y de higiene sexual.
Se recomienda realizarse un examen medico para ver si no a tenido contagio de alguna ETS. 

TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS) 

         Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es uno de los principales problemas de salud mundial y la enfermedad de transmisión sexual más importante. La transmisión del VIH requiere el contacto directo con líquidos corporales o sangre infectada, de forma que la vía más frecuente de transmisión del VIH es la sexual.
Los síntomas de la infección primaria de VIH comienzan una semana después del contagio y el sida se manifiesta  entre cinco y ocho años después, aunque con tratamiento puede no llegar a aparecer hasta 20 años después.

  • Infección primaria: la mayoría de los que se infectan no tiene síntomas iniciales, pero un 30% puede tener dolor de garganta, fiebre, cansancio, dolor de cabeza, adenopatías generalizadas… durante 14 días.
  • Infección crónica: posteriormente, los pacientes infectados permanecerán sin síntomas durante muchos años, pero el virus sigue replicándose dentro de las células del sistema inmune del paciente, por lo que poco a poco irán disminuyendo sus defensas y aparecerán infecciones, pérdida de peso, lesiones cutáneas, tumores, etcétera.

Diagnóstico del VIH


Se realiza mediante detección de los anticuerpos y detección del virus en sangre.

Tratamiento del VIH

Actualmente se emplea una combinación de varios fármacos antirretrovirales.



















Herpes genital


El herpes genital es la causa más frecuente de úlceras genitales en países industrializados. La mayoría de los casos están causados por el virus del herpes simple tipo 2, pero a veces los causa el virus del herpes simple tipo 1, que es el que habitualmente produce el herpes labial. Una vez infectado, el virus se acantona en el tejido nervioso y la infección persiste de por vida. La clínica de la infección incluye tres síndromes diferentes:

  • Primer episodio primario: es la infección inicial en un sujeto que nunca ha estado en contacto con el virus. Tiene una duración de 15 días y se manifiesta como múltiples lesiones vesiculosas (con contenido líquido en su interior), agrupadas y muy dolorosas, en la zona genital. También hay escozor al orinar y adenopatías regionales dolorosas.
  • Primer episodio no primario: primer episodio de virus del herpes simple tipo 2 en un paciente que ya ha estado en contacto previamente con el virus del herpes simple tipo 1. Puesto que el paciente tiene anticuerpos, los síntomas van a ser más leves que en el caso anterior.
  • Episodios recurrentes: son síntomas más leves que el episodio primario, y a menudo van precedidos de síntomas neurológicos en esa zona unos días antes, como por ejemplo sensación de hormigueo, picor…

Diagnóstico del herpes genital


Se llega a él por la clínica, la detección del virus en las muestras de las lesiones y la detección de anticuerpos mediante serología.

Tratamiento del herpes genital


Para estos casos se suele recurrir a Aciclovir 400mg durante 7-14 días.

Papiloma Virus

Actualmente el papiloma virus es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes e importantes. Hay muchas variantes del virus del papiloma humano (VPH), entre ellas se encuentran las de “bajo riesgo” (son las cepas 6 y 11, responsables de las verrugas anogenitales) y las de “alto riesgo” (son las cepas 16, 18, 31 y 45, responsables de displasia y cáncer de cuello uterino, ano, pene y vulva). Sin embargo, lo más frecuente es que cualquier tipo de infección por el VPH curse de forma asintomática.

Se pueden distinguir diversas situaciones en las que se puede producir el virus del papiloma humano:

  • Infección latente: se determina por la presencia del ADN del virus, pero no da síntomas ni causa lesiones en el cuello uterino.
  • Infección subclínica: no da síntomas pero sí se visualizan imágenes de alteración de las células del cuello uterino (displasia, carcinoma in situ), que se pueden ver mediante la citología.
  • Infección clínica: en esta podemos distinguir dos procesos:
    • Condilomas: son verrugas localizadas en los genitales, que pueden ser pequeñas, o alcanzar un gran tamaño. Son dolorosas a la palpación, grises o rosáceas, y producen picor. Después de la infección latente, estas lesiones son lo que más frecuentemente aparece en la infección por el VPH.
    • Carcinoma invasivo: normalmente se produce tras muchos años de infección, y suele desarrollarse sobre zonas con displasia previa. Aunque antes se pensaba que era una infección de por vida, se ha visto que se puede dar también una resolución espontánea, probablemente debido a la acción del sistema inmunitario del paciente. Igualmente, es muy frecuente que permanezca en estado de latencia, dando lugar de vez en cuando a recidivas. Si hay infección por una cepa determinada, se puede producir también la infección por otras cepas distintas.

Diagnóstico del VPH

El papiloma virus se diagnostica por la clínica en el caso de los condilomas, y por la citología para ver si hay alteración de las células del cuello uterino.

Tratamiento del VPH


Los condilomas se pueden tratar con crioterapia (con nitrogeno liquido), con crema de imiquimod al 5%, con resina de podofilino al 10-25%, con ácido tricloroacético, con láser y otros métodos.

En el caso de displasia o carcinoma habría que realizar una biopsia, y la decisión del tipo de cirugía a emplear dependería del estadio de la enfermedad.

Prevención del VPH


El virus del papiloma humano se puede prevenir mediante la vacunación, que se administra en tres dosis a las niñas de 14 años. Se recomienda también a mujeres de mayor edad.

Hay dos tipos de vacunas: una de ellas cubre las cepas 6, 11, 16 y 18, y la otra cubre las cepas 16 y 18; ambas han demostrado su eficacia.

Gonorrea


La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente y conocida. Se produce por la infección de una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae.

El periodo de incubación, es decir, el tiempo que pasa desde que se entra en contacto con la bacteria hasta la aparición de los síntomas es de 2-5 días.

(Haz click aquí si quieres saber más acerca de la gonorrea).

Síntomas de la gonorrea


Son distintos en hombres que en mujeres:

  • En mujeres es frecuente que no haya síntomas durante mucho tiempo, pero cuando aparecen hay secreción vaginal amarillenta, dolor al orinar, sangrado intermenstrual, dolor abdominal bajo, etcétera. En el 15% de las pacientes no tratadas, el germen puede ascender a través del cuello del útero y dar lugar a la enfermedad inflamatoria pélvica (infección del útero y trompas, que puede llegar a causar infertilidad).
  • En hombres es más frecuente que sea asintomática y suele dar lugar a la secreción de grandes cantidades de moco por la uretra, pudiendo incluso aparecer dolor al orinar.

Otras localizaciones en que puede asentar la bacteria de la gonorrea son: la región anal (generalmente es asintomática, pero puede causar secreción anal, picor o sangrado), la faringe (tampoco suele dar síntomas, pero cuando aparecen destaca el dolor de garganta), o los ojos en el caso de los niños recién nacidos, que se infectan durante el parto si su madre tiene la bacteria (da lugar a una conjuntivitis que se previene administrando una pomada de eritromicina a todos los recién nacidos).

En el 2% de los casos puede presentarse una enfermedad diseminada con fiebre, dolores articulares, manchas cutáneas, inflamación hepática... En este caso el tratamiento requerirá más dosis que en la enfermedad no diseminada.

Diagnóstico de la gonorrea


Se basa en la demostración de la bacteria en la muestra de secreción, tanto uretral, en el caso del hombre, como del cuello uterino, en el caso de la mujer.

Tratamiento de la gonorrea


Una dosis intramuscular de ceftriaxona 125mg. Además, se suele añadir doxiciclina 100mg durante siete días, por la posible asociación con clamidias, que son muy frecuentes. También se tiene que analizar y tratar a todas las parejas en las 2-4 semanas previas a la infección.


Sífilis


La sífilis o lúes es transmitida por una bacteria llamada Treponema pallidum. En esta enfermedad destaca la alternancia de periodos en los que las manifestaciones clínicas son llamativas, con periodos de latencia en los que la enfermedad solo es detectable mediante pruebas sanguíneas.

Fases y síntomas de la sífilis


Sífilis primaria


La lesión característica es el chancro. Se trata de una herida en forma de úlcera, rojiza, de fondo limpio, indurada, redondeada e indolora, que aparece en los genitales externos, pero a veces también puede aparecer en la vagina, en el cuello del útero o en la región anal. Esta lesión se acompaña de adenopatías regionales (ganglios inflamados), que son bilaterales, duras, indoloras y móviles.

Sífilis secundaria


Aparece entre seis semanas y seis meses tras la lesión primaria y es consecuencia de la diseminación de la bacteria. Lo más habitual es que se presente como una erupción cutánea generalizada sin picor y que también afecta a las palmas de las manos y a las plantas de los pies. También puede haber fiebre, malestar general, adenopatías generalizadas, condilomas planos (son excrecencias verrucosas en los genitales), placas de alopecia parcheada, etcétera.

Sífilis latente


En este periodo no aparecen síntomas, pero sí se puede detectar la infección mediante análisis específicos. Puede durar años o toda la vida. Se divide en sífilis latente precoz (primer año tras la infección) y sífilis latente tardía (pasado el primer año tras la infección; generalmente esta etapa ya no es infecciosa).

Sífilis terciaria


Es poco frecuente actualmente debido al tratamiento antibiótico de las otras fases. Este estadio incluye una forma benigna de afectación de piel, huesos y vísceras por la presencia de lesiones granulomatosas (los llamados gomas sifilíticos), y una forma de afectación más grave que se caracteriza por afectación vascular (sobre todo a nivel de la aorta) y afectación neurológica (neurosífilis).

Diagnóstico de la sífilis


Se basa en la identificación de la bacteria a nivel microscópico y en pruebas serológicas para detectar los anticuerpos frente al microorganismo. En función de los resultados obtenidos y la clínica se determina en qué estadio se encuentra la infección.

Tratamiento de la sífilis


El fármaco de elección en todas las fases de la sífilis es la penicilina G. Si el paciente está en las fases de sífilis primaria, secundaria y latente precoz, una dosis intramuscular de penicilina G es suficiente. Si se encuentra en la fase de sífilis tardía, el tratamiento será también penicilina G, pero tres dosis en una semana. En el caso de la neurosífilis será preciso administrar penicilina G intravenosa cada cuatro horas durante 10-14 días.

Es necesario tratar a las parejas que hayan tenido contacto en los tres meses anteriores a la clínica.



LES COMPARTO UN VIDE PARA QUE LO CHEQUEN "La adolecencia y las enfermedades de transmicion sexual"
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario